Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que inhalar de esta forma deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único capítulo de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos técnicas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la mas info atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco estable, impidiendo movimientos bruscos. La zona más elevada del pecho solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica se modifica según del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de forma natural, no se logra la presión adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la sección inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo trata de captar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *